
VIDEO: Crisis de Salud Mental en las Escuelas, hablamos con una Terapeuta Bilingüe sobre este tema
09/05/2023
Washington, DC.- Según organizaciones profesionales, se necesitarían 77,000 consejeros escolares adicionales, 63,000 psicólogos escolares adicionales y probablemente decenas de miles de trabajadores sociales escolares para alcanzar los niveles recomendados antes de la pandemia. Normalmente, estos puestos requieren una maestría, lo que significa seis o siete años de educación superior. El flujo de profesionales no se da de manera rápida.
A medida que la crisis de salud mental en las escuelas se intensifica, profesionales de la salud mental como Cheryl Aguilar, Terapeuta Bilingüe del Centro Esperanza de Salud Mental y Bienestar, ratifica su compromiso con la comunidad y los padres de familia y dan a conocer algunas pautas para apoyar a los estudiantes mientras este aspecto es atendido, ya que la necesidad es inmediata y generalizada, y los servicios a menudo son insuficientes.
El Cirujano General, Vivek H. Murthy, ha calificado recientemente la crisis de salud mental en la juventud como «el problema de salud pública definitorio de nuestro tiempo», señalando que amenaza «los cimientos de la salud y el bienestar de millones de nuestros niños».
Desde el inicio de la pandemia, el 70 por ciento de las escuelas han informado de un aumento en el número de estudiantes que solicitan servicios de salud mental. Las encuestas más recientes realizadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestran que las adolescentes informaron niveles récord de tristeza y desesperanza. Casi 1 de cada 3 niñas informó en 2021 que había considerado seriamente el suicidio, un aumento de casi el 60 por ciento en comparación con hace una década. Los niños también están sufriendo. Los datos federales muestran un aumento en la tasa de suicidios de 2020 a 2021 en los varones, siendo más alta en aquellos de 15 a 24 años.
El aislamiento y la interrupción causados por la pandemia dejaron a muchos estudiantes desorientados, al igual que los repetidos incidentes de violencia racializada, una larga serie de tiroteos masivos y legislaciones que restringen los derechos de los estudiantes LGBTQ+. A esto se suma una ola de protestas de padres sobre lo que sus hijos aprenden y leen en la escuela, además de los efectos de las redes sociales.
Sin embargo, en algunas escuelas, los consejeros y psicólogos son escasos. La ratio recomendada de no más de 250 estudiantes por consejero escolar a menudo es una meta lejana, con un promedio nacional de 1 consejero por cada 408 estudiantes. De manera similar, el estándar de 500 estudiantes por psicólogo escolar suele ser una aspiración. El promedio nacional es de 1 psicólogo por cada 1,127 estudiantes.
Con aproximadamente 35,000 psicólogos en las escuelas de todo el país, «tenemos alrededor de un tercio de la fuerza laboral que necesitamos», según Kelly Vaillancourt Strobach, directora de política y defensa en la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares.
Para los psiquiatras infantiles y adolescentes, los números son aún peores, con aproximadamente 10,600 en práctica en todo el país. Según la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, más del 85 por ciento de los condados en Estados Unidos ni siquiera tienen uno.